Hay que considerar que la manera de hacer política cambio
casi una década y con crecida evolución del uso de internet y los medios
sociales de los habitantes y cuidadanos en el mundo .
Las redes sociales asentadas en internet plantean opciones,
pero sobre todo desafíos, a la política convencional. El uso de la red para
difundir contenidos políticos tiene implicaciones que van desde el traslado de
las confrontaciones políticas a esos nuevos espacios hasta la posibilidad de
que, en ellos, los ciudadanos atemperen su rechazo al quehacer político mismo.
En este artículo se discute el concepto de red 2.0, se describe el auge de las
redes sociales y se apuntan algunas de sus limitaciones, en especial para
promover la deliberación de ideas. Finalmente, se incluyen consideraciones
generales acerca de su utilización en la construcción de la democracia
latinoamericana.
Principios Politica 2.0
1. La democracia es un diálogo.
2. Desde hace 50 años, los políticos se han acostumbrado a comunicar a través de los medios de masas.
3. La utilización de estos medios de masas ha impuesto un modelo dominante de comunicación vertical: impersonal, largo, homogéneo y unidireccional.
4. Cada nuevo medio genera sus propias reglas de comunicación. En los años setenta, Nixon, Chaban-Delmas y Miterrand se han dado cuenta de ello: los tres han perdido elecciones por no utilizar correctamente la televisión. (En España, se ha especulado con algo parecido respecto a la última derrota del PP)
5. El juego político consiste en enviar información de un punto a una audiencia. Es el modelo de comunicación tradicional, que sigue los principios del telégrafo: un emisor envía un mensaje a un receptor con la esperanza de influirle.
6. En la Red, se produce una situación inédita: el receptor ignora el mensaje,
tiene el control de lo que quiere escuchar y no hará caso salvo que tenga la
impresión de que el emisor se dirige a él como individuo.1. La democracia es un diálogo.
2. Desde hace 50 años, los políticos se han acostumbrado a comunicar a través de los medios de masas.
3. La utilización de estos medios de masas ha impuesto un modelo dominante de comunicación vertical: impersonal, largo, homogéneo y unidireccional.
4. Cada nuevo medio genera sus propias reglas de comunicación. En los años setenta, Nixon, Chaban-Delmas y Miterrand se han dado cuenta de ello: los tres han perdido elecciones por no utilizar correctamente la televisión. (En España, se ha especulado con algo parecido respecto a la última derrota del PP)
5. El juego político consiste en enviar información de un punto a una audiencia. Es el modelo de comunicación tradicional, que sigue los principios del telégrafo: un emisor envía un mensaje a un receptor con la esperanza de influirle.
7. Internet promete un sistema de información abierto que permite a todos contrastar la información con otras fuentes.
8. El medio Internet permite hablar a todos dirigiéndose de manera personal a cada uno.
9. Una regla básica de la comunicación política es mantener el control del mensaje.
10. Pero ya no es posible controlar el mensaje.
11. Las técnicas clásicas de la comunicación política (gestión de la información, comunicación televisiva, relaciones públicas) empiezan a sufrir ya la presión de los nuevos medios.
12. Utilizando la Red no evitamos a los medios sino que los multiplicamos. Cada internauta se convierte en una posible fuente de opinión.
13. Más importante que Internet son las comunidades que Internet estructura. En esta realidad radican al mismo tiempo la fuerza y la complejidad del medio.
14. Los políticos tienen razones para tener miedo a Internet si no son capaces de integrar la interactividad y las reglas del medio.
15. La Red permite afrontar el tipo de diálogo al que la democracia representativa aspiraba desde siempre.
16. Los individuos pueden ahora encontrar medios para hacerse oír. Es lo que se conoce como “vigilancia activa”.
17. El medio favorece el humor: las parodias circulan más rápido que las doctrinas.
18. La política en la edad de la Red significa que la gente se hace más organizada e inteligente colectivamente.
19. La red facilita el acceso a la información y el paso a la acción.
20. Si ciudadanos y partidos empiezan a participar en este nuevo medio, Internet hará germinar las condiciones de una nueva práctica democrática.
Conclusiones
Redes sociales, medios interactivos, pantallas y todo un
mundo que gira a nuestro alrededor. La información y productos que ofrece son
de lo más variado y nosotros, los usuarios, podemos elegir con qué quedarnos.
Ahora bien, ¿cómo queda conformado este medio que nos
atraviesa a todos?, y más aún a los jóvenes y adultos viven Hiperconectados a
través de las diferentes redes sociales interactuando con amigos, colegas,
gente que conocemos poco o siguiendo los discursos de personalidades
mediáticas.
Las redes sociales participan de nuestras vidas de forma
transversal. Ha sido para muchos una herramienta de suma utilidad para
comunicar lo que piensan, este es el caso de los políticos actuales y sus
respectivos partidos.
Cada uno de los diputados, candidatos, gobernadores, entre
otros, tienen su perfil en facebook, twitter, entre otras; y de esta forma
comparten sus estados, últimas apariciones en la pantalla, escritos e imágenes
de campaña recibiendo un feedback por parte de sus seguidores. Una interacción
nunca antes dada entre votantes y representantes en tiempo real.
Hoy recibimos las plataformas de los diferentes partidos,
sus discursos en la arena pública, los videos de sus conferencias y sus votos
en los congresos sin necesidad de alejarnos de nuestros celulares. Casi en
simultáneo podemos contestar, acotar, argumentar, preguntar y cuestionar en sus
diferentes posteos. Ya no resulta indispensable buscar información, simplemente
con ver la home de las redes podemos informarnos y de los temas que más
interesan investigar.
Los jóvenes nos encontramos cada vez más inmersos en lo
político gracias a estas fantásticas redes que nos proveen datos para estar
dentro y ser parte de la opinión pública. Estos sistemas de información nos
permiten aquello que la pantalla no: opinar, debatir, aconsejar, preguntar y
tener respuestas al instante, tener feedback con los likes que recibimos por
aquello que decimos.
Las redes han permitido que nos expresemos y que sepamos lo
que otros piensan sobre lo que decimos. Sabemos al instante las repercusiones
de lo subido a la web y su impacto en el público. No hay mejor posibilidad de intercambio
de datos al instante sobre nuestra participación en las diversas
plataformas políticas que nos invitan a opinar, debatir y sobre todo a
participar de este magnífico mundo que se llama internet 2.0.
Las preguntas que surgen son varias a partir de interpelar a
estas nuevas herramientas mediáticas con mucho de tecnología. ¿Los tiempos en
que la política no utilizaba las redes sociales eran mejores a nivel
informativo?, ¿la política del ágora era más trabajada?, ¿los políticos
tratan de transmitir algo más que no son, o comunican aquello que saben que
queremos escuchar?. Pero lo que sin dudas no nos podemos cuestionar es que hoy
los jóvenes tenemos una mayor participación en la arena de lo político y
podemos debatir uno a uno todos los temas de la actualidad. Logramos ser parte
de esta red sin que nadie nos juzgue por tener más o menos edad; hay una
paridad, una legitimad y aceptación en este juego al hacer que todos podamos
intervenir. Una plataforma que nos impulsa a participar y no quedar por fuera
de este sistema 2.0. Ahí está lo interesante: ese ida y vuelta que nos deja ser
y decir lo que nos pasa, lo que nos atraviesa y sentir que estamos siendo
representados, que los políticos nos escuchan y por sobre todo, nos tienen en
cuenta.
Escribenos a david.asencio@social960.us y visita nuestra pagina www.social960.us
Escribenos a david.asencio@social960.us y visita nuestra pagina www.social960.us