Premio Estrella de Oro - Madrid España

Un honor recibir este premio en Europa.

´La Tecnología en Campaña Electoral´

Aqui exponiendo en la Universidad de los Hemisferios - Ecuador.

Exponiendo Soluciones de Gobierno Electronico

En presentación en la Comisión de ciencia y tecnbología einnovación del congreso de la republica del perú.

Programa Hiperconectados

Conducción de mi programa hiperconectados de innovacion global.

Entrevista Analizado Elecciones en el Perú

Invitado en Canal ATV+ para nalizar la elecciones presidenciales del perú.

jueves, 6 de enero de 2022

Centros de Medios Digitales: El éxito de un partido político en campaña electoral

 


Centros de Medios Digitales:El éxito de un partido político en campaña electoral
Por: David Asencio Fiestas - Consultor en Transformación Digital

Cada vez somos mas las personas que cuentan con un ordenador, teléfono celular y también aplicativos móviles. La persona anda hipercontecado. Así que tomando en cuenta esta realidad vemos la necesidad de crear "Centros de Medios Digitales para Partidos Políticos en campañas electorales.

 

Que es un Centro de Medios Digitales ?

 

Es el área de comunicación digital de un partido político donde se centraliza toda la información para sus medios digitales ya sea RRSS, Webs, Blog, Canal Streaming Tv, Revista Digital, Radio Online, App. que emita el partido hacia sus seguidores para obtener el impacto necesario

 

Quienes conforman el organigrama ?

Inicialmente el equipo es conformado por los profesionales de SocialMedia: Manager, Content Manager, Audiovisual Manager y analista de datos.

 

Beneficios de una campaña de difusión de la acción política.

 

Son muchas, ya que cuando se tiene centralizada la información mejor se puede direccionar el mensaje politico del partido  apoyando a los candidatos y esto puede repercutir mejor cumpliendo el mensaje central de la campaña y las propuestas de su candidato y bancada o participantes a un puesto al congreso.

 

Es resumen el CMDPP es la clave del éxito de un partido político

en las futuras elecciones.

 

Para cualquier consulta les dejo mi correo: david@cloudbusiness.pe










viernes, 16 de noviembre de 2018

¿Crisis en redes sociales?






Se me viene a la mente es viejo refrán “Más vale prevenir que lamentar”. Cuando se trata de enfrentar una crisis de nuestra marca personal o servicios en las redes sociales, la prevención es fundamental. Esto se traduce en contar con un plan de crisis actualizado y, por supuesto, desarrollar posibles estrategias para hacerle frente. A los diferentes escenarios que se pueden presentar bien para marcas, personas y gobiernos.
Como Prevenir ante todo debemos tener claro estos principios básicos:
• En algún momento de tu vida online, tu marca sufrirá una crisis.
• La rabia, según un estudio de la Universidad de Pekín, es el sentimiento que tiende a reproducirse con mayor rapidez en las redes.
• No solo basta con actuar con rapidez. Hay que hacerlo con inteligencia, tino y respeto.
• Evalúa. Revisa tus estrategias, objetivos y logros. Siempre. Una cuenta bien monitoreada puede “sentir” cuando una crisis está por ocurrir o en estado incipiente, dónde se está produciendo y actuar de inmediato. Considera alguna de las opciones de monitoreo que brinda herramientas Social Listening (Escucha Social)
Con todo esto interiorizado toca pensar en desarrollar un plan que pueda hacer frente a una crisis en las redes. ¿Y estar Preparados?
El valor de la experiencia
Es importante que el puesto de Community Manager, CM, esté a cargo de una persona con experiencia. Son conocidos los casos de CM despistados que, en ocasiones sin darse y otras veces por venganza, han publicado contenido personal usando la cuenta de la empresa. O comentarios simplemente desatinados.
Caso de Estudio:
EL CM DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS SE QUISO SUBIR
AL TREN DE CAPTAIN MARVEL Y EL RESULTADO FUE FATAL
La publicación de la cuenta de Cámara de Diputados no duró mucho tiempo habilitada, sin embargo, la reacción de la misma fue en mayor medida, en contra del mensaje


Este escenario sucede cuando de lanza de manera oficial el trailer de la película Captain Marvel, tema que lideró las tendencias durante las primeras horas del día, de tal modo que el tren de la tendencia dio pie a que múltiples marcas, firmas, productos y servicios, se unieran al tema. De igual forma, otro jugador que se quiso subir a esta conversación, pero el resultado no fue positivo.
El CM de la Cámara de Diputados publicó en Twitter un mensaje en el que se invitaba a los usuarios de la plataforma a estar al pendiente de la Sesión Ordinaria donde se discutió el sexto informe, en materia de política exterior, así como la votación del formato para la sesión solemne del 2 de octubre.
Dentro de la publicación se hizo alusión al estreno del trailer de la nueva película, algo que generó polémica, tanto de los usuarios así como de los propios políticos.
Si bien los reclamos no iban relacionados con el error en el hashtag #CapitainMarvel, si estuvieron dirigidos a la forma en la que intentaron unirse a la conversación; además de que los mismos congresistas realizaron un extrañamiento a la Dirección de Comunicación Social de San Lázaro sobre la publicación realizada.


La diputada del Partido Acción Nacional (PAN) Sylvia Garfias declaró que “Me parece que aquí hay asuntos mucho más importantes que atender que se dé el conocimiento de ustedes por respetar la investidura y este recinto, entonces, para que se revice el contenido de estos post que se están haciendo desde la cuenta de la Cámara de Diputados”.
La publicación se suma a la realizada por la Cámara de Senadores realizadas días atrás en la que desde su cuenta de Twitter, en la que se hizo referencia a la Cuarta Transformación, lo que dio lugar a un sinnúmero de críticas por hacer alusión a un movimiento partidista.
Fuente del caso de estudio: Mercado2.0


Las reglas claras
Aunque la gran mayoría de páginas web, comunidades, apps y redes, en general tienen sus “términos y condiciones” (que muchas veces aceptamos sin leerlos en su totalidad) nunca está de más que compartas esta información con tu audiencia pues dejas en claro qué comportamientos y comentarios están permitidos. Dejar explícitas las “reglas de la casa” te da argumentos para luego señalar conductas que han violado estas normas. Y de este modo, tu respuesta o reacción no corresponde a un impulso si no a una política de empresa.
El plan
Es vital que tengas un plan de crisis de redes porque en internet las noticias se propagan con gran velocidad y no puedes esperar a tener un problema en marcha para recién pensar qué hacer. Recuerda que también está en juego la reputación de tu empresa. Como dice Warren Buffet: “Toma 20 años construir una reputación y cinco minutos arruinarla”. Y también es cierto que, lamentablemente, son este tipo de hechos (la crisis) los que dejan huella en tu marca.
Ahora, ¡pasemos a la acción! Un plan de crisis debe incluir:
• Guía para identificar el tipo y la magnitud de la crisis. ¿Cuál es la política global de la empresa en cuestiones de redes sociales?
• Roles y responsabilidades de cada departamento de la empresa. ¿A quiénes contactar ante determinados escenarios y horarios (noches o fines de semana? Pregúntate: sin importar en qué lugar del mundo o el horario en el que esté, ¿puedes tener un video de tu CEO en un máximo de 4 horas? Si la respuesta es negativa, no estás preparado para una crisis.
• Información de contacto (teléfono y correo personal) de colaboradores claves de la empresa: propietario o director general, director de marketing, responsable de redes, departamento de atención al cliente, encargados de Relaciones Públicas, Recursos humanos y área legal (si existiese).
• Proceso a seguir para la aprobación de los mensajes que se publicarán en redes.
• Un comunicado o comunicación modelo pre aprobado en caso de crisis.
Plan de comunicación interna y externa: cómo se va a comunicar la crisis dentro y fuera de la empresa.
Un ejercicio de preparación es llevar a cabo crisis simuladas al interior de la empresa. Plantéense los posibles peores escenarios y pongan en marcha el plan que describíamos líneas arribas. Esto les permitirá ajustar estrategias y flujos de trabajo.
Escenario de crisis
¿Qué factores podemos monitorear para avistar una crisis en el momento justo?
• El nombre de tu empresa.
• Tus productos.
• La competencia.
• Medios de atención al cliente con los que cuentes.
• Influencers (que compartan el mismo rubro que tu marca): qué hacen y dicen.
• Palabras claves relativas a tu industria
• Tu gerente, voceros de medios o relaciones públicas (RRPP).
• Hashtags vinculados a tu servicio, marca o empresa.
Ahora, ¿sabes identificar una crisis? Que alguien diga que no le gusta el logo de tu marca no es una crisis. Tampoco un par de quejas (aunque puedes darle respuesta de todos modos). Una crisis se caracteriza por una asimetría en el volumen de la información, es decir, que tú manejes la misma información que el resto de la audiencia (cuando tú deberías tener la batuta en esto o incluso anticiparte) y, aquí lo grave, no sepas qué esta sucediendo.
Otra característica, en especial en marcas que suelen estar “en la mira”, es cuando aparece una nueva línea de crítica distinta a la usual. Por ejemplo, si tu marca suele ser “observada” por la audiencia por no actualizar su página con los horarios de atención y, aunque ya has tomado cartas en el asunto, el problema persiste. Digamos que es una queja frecuente. Una crisis se desencadena cuando además de este problema con los horarios comienzan a aparecer menciones negativas con una temática distinta a la habitual.
Y, ¡enciende las alarmas! cuando la crisis salta del mundo on line al off line, como medios de comunicación tradicionales, por ejemplo.
Existen también medidas de cálculo para determinar si estás ante una crisis: si te encuentras con más de cinco menciones negativas por hora puedes informarle de esta situación al jefe de RRPP y si se trata de más de diez menciones negativas por hora se trata definitivamente de un escenario de crisis.
Un ejercicio de preparación es llevar a cabo crisis simuladas al interior de la empresa. Plantéense los posibles peores escenarios y pongan en marcha el plan que describíamos líneas arribas. Esto les permitirá ajustar estrategias y flujos de trabajo.
Otra característica, en especial en marcas que suelen estar “en la mira”, es cuando aparece una nueva línea de crítica distinta a la usual. Por ejemplo, si tu marca suele ser “observada” por la audiencia por no actualizar su página con los horarios de atención y, aunque ya has tomado cartas en el asunto, el problema persiste. Digamos que es una queja frecuente. Una crisis se desencadena cuando además de este problema con los horarios comienzan a aparecer menciones negativas con una temática distinta a la habitual.
Y, ¡enciende las alarmas! cuando la crisis salta del mundo on line al off line, como medios de comunicación tradicionales.
¡Acción!
Es momento de desplegar el plan de crisis. Sin embargo es bueno que antes de ponerlo en marcha te preguntes qué ha pasado exactamente (esto es: definir claramente la crisis), por qué, dónde y cuál es su alcance. Esto también marcará las siguientes acciones. Por ejemplo, si se trata de una crisis que comenzó en Twiter, la primera respuesta debería publicarse en esta misma red.
Actúa rápido, pero siempre con tino y siguiendo el plan previamente trazado. El tiempo en las redes vuela y pedir disculpas suele ser el primer paso recomendado mientras vas afinando los mensajes posteriores, sean comunicados oficiales, comunicados de prensa, información en la página web.
Se aconseja que el primer mensaje, además de las disculpas del caso, informe que, como empresa, están trabajando en solucionar los inconvenientes causados. Cuida mucho el tono. En momentos como este la ironía o el humor, si es que son parte de la personalidad de tu marca, están de más y generan el efecto contrario en la audiencia.
Responde. Siempre (o casi siempre)
Al responder los comentarios de tus seguidores usa la regla del tres. Una tercera respuesta ya puede considerarse el inicio de una discusión y debe trasladarse al terreno off line o comunicarte directamente, y de manera privada, con el usuario. Pero, ¡atención con esa comunicación! Recuerda que hoy en internet todo deja una huella. Mantén la compostura en la interacción privada. Siguiendo esa misma lógica, no borres comentarios ni bloquees usuarios. Eso transmite ante el público que no sabes gestionar las crisis con profesionalismo. Considera que el cliente está enojado o frustrado con la marca o el servicio. No contigo. No lo tomes de manera personal.
Y aunque demande muchísimo esfuerzo, todas las quejas que recibas deben ser atendidas, sea brindando más información, un link que ofrezca más respuestas o soluciones. Eso sí, no todas estas comunicaciones tienen que ser públicas. Aunque se aconseja que las quejas más comprometedoras sean respondidas de manera visible. Transparencia. Siempre.
Ante la queja de un usuario por un mal servicio, la empresa de transportes Alsa responde de inmediato y propone soluciones.
Gestión
Al momento de gestionar los mensajes de crisis, puedes crear un listado de Preguntas Frecuentes sobre el tema que haya desencadenado el problema. Esto se puede hacer en un microsite y de esta manera te permite enviarlo como link a quienes demanden más información. Este apartado deberá contener la siguiente información:
• Conocimiento de la crisis.
• Detalle de lo ocurrido. Incluir videos o fotos si es posible.
• Indicar cómo se enteró la compañía de la crisis.
• Acciones que se han llevado a cabo.
• Efectos reales y potenciales.
• Pasos a seguir para prevenir futuras crisis.
• Información de contacto en caso de requerir orientación o más información.
Mientras todo esto ocurre, y como está detallado en tu plan, todos los miembros de la empresa deben estar al tanto de lo que sucede y, si fueran contactados, saber qué y cómo responder y a qué área derivar la queja, si fuera el caso.
Twitter Ads info and privacy
Aprendizaje
Después de la tormenta, y ya bien resguardados, viene la fase postcrisis. Este es el momento para evaluar el plan llevado a cabo. ¿Fue útil?¿Qué hubo que ajustar? ¿tu equipo de trabajo estuvo informado en todo momento? ¿es necesario reformular el plan de crisis? Continúa con el seguimiento para ver cómo evoluciona la crisis y comprobar, efectivamente, que ya las aguas (de las redes sociales) volvieron a la calma.
Aquí algunos consejos post crisis para tener en cuenta:
• Haz copia de todos los tweets, menciones, comentarios, correos recibidos.
• Analiza los patrones del tráfico de la web y de búsqueda.
• ¿Ya sabes cómo y por qué comenzó la crisis? ¿Cómo se propagó?
• Si tuviste algún seguidor, fan o cliente que te defendió durante este proceso, agradécele por su apoyo.
Las crisis siempre son oportunidades de aprendizaje.
Si has logrado superarla con éxito, esto será agradecido por tus seguidores y fortalecerá tu relación.

INTELIGENCIA EMPRESARIAL: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS DATOS EN DECISIONES





La Inteligencia Empresarial se basa en la búsqueda e interpretación de los datos con el fin de convertirlos en un conocimiento productivo para la mejor toma de decisiones para la empresa, lo que permitirá, a su vez, tener una ventaja competitiva en el mercado correspondiente.
La tríada Datos / Información / Conocimiento, es el eje sobre el que se articula el análisis de la misma empresa. La Inteligencia Empresarial fomenta, a partir de la recogida de datos, la toma de decisiones metodológicas y sistemáticas que ayuda a mejorar la eficiencia de la empresa en cada uno de sus procesos.
La base de conocimiento, construida desde los datos recopilados, permite tomar decisiones sólidamente asentadas y con un conocimiento más profundo que si se utilizara otro tipo de análisis.
Toda empresa tiene una enorme cantidad de datos los cuales, bien organizados, dan como resultado una forma de conocimiento mucho más específica de los procesos de la empresa y las nuevas formas de negocio que pueden ser explotadas.
Además, las herramientas de Inteligencia Empresarial permiten la construcción de un cuadro de mando para, en un futuro, saber cómo se tienen que llevar a cabo los procesos y conseguir la mayor eficiencia en cada uno de ellos. De esta forma, la inteligencia de empresa será un fuerte músculo el cual, ejercitándolo de un modo adecuado, puede ayudar a la empresa a obtener rendimientos positivos de este método de trabajo, mejorando ostensiblemente en la eficacia de sus procesos.

USO DE DATOS EN LA INTELIGENCIA EMPRESARIAL

El software y, en general, las herramientas de business intelligence se basan en la utilización de sistemas de información complejos que utilizan datos extraídos de tres fuentes distintas: sistemas de producción, información relacionada con la empresa o sus ámbitos provenientes tanto de dentro como de fuera de la organización y datos económicos.
Independientemente de su procedencia, los datos son sometidos a tres procesos diferentes con el objetivo de perfilarlos y homogeneizarlos para que puedan cumplir su función de generadores de información de calidad útil y efectiva para la toma de decisiones:
  1. Proceso de extracción.
  2. Proceso de transformación.
  3. Proceso de carga o proceso ETL.
Las principales características que deben tener los datos son, entre otras: exactitud, fiabilidad, consistencia, relevancia y precisión. No obstante, lo más importante son los objetivos que se pretenden conseguir y su correcto análisis.
DESAPARECEN LAS SUPOSICIONES BASADAS EN INTUICIÓN (BI)
Para gestionar un negocio de esta forma nos descubre la realidad de que lo estamos haciendo sin tener datos integrales que nos muestren una imagen fiable de nuestra organización que nos permita tomar decisiones.  Con inteligencia empresarial conseguimos datos precisos, actualizados en tiempo real, con tendencias y previsiones que nos pueden, entonces sí, ayudar a hacer conjeturas del estilo “qué pasaría si”, pero basándonos en datos reales. Por lo tanto, desaparece la necesidad de adivinar o estimar lo que puede pasar.
BUSCA LA EFICIENCIA
Muchas organizaciones gastan enormes cantidades de tiempo buscando información dentro de sus diferentes fuentes de datos para conseguir una comprensión más profunda de su negocio. Cuando la encuentran todavía tienen que convertirla, fusionarla, crear informes para presentar dichos datos, compartirlos, comunicar sus opiniones al respecto y discutirlos si es necesario. Si dispones de un sistema de inteligencia empresarial, todo el dato necesario proviene de una única fuente y puedes acceder a ella desde un panel de control y convertirlos en un informe. Esto ahorra mucho tiempo y energía, eliminando además ineficiencias del proceso. La productividad aumenta, ahorras tiempo y mejoras la precisión y utilidad de los datos
Para aprovechar todas las ventajas de un sistema de inteligencia empresarial, debes asegurarte de invertir también en personal de inteligencia empresarial especializado y software diseñado para la eficiencia analítica y la accesibilidad.
También debes asegurarte de que el sistema que elijas puede analizar tanto el contenido como el contexto de los datos.

TRANSFORMACION DIGITAL : LA REVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN






Hoy en día las empresas  van con una proyección de avanzada, y se encuentran inmersas en procesos de transformación digital. Estos procesos pueden afectar a diferentes departamentos dentro de las empresas y en cada uno de ellos, se suelen afrontar de manera diferente.
La revolución del Big Data, afecta a todas las facetas de una empresa, tanto a los recursos como a los procesos. Y sólo en el momento en el que estos procesos y hábitos se interiorizan, entonces podemos hablar de empresas completamente digitales, o digitalizadas.
Para hacerse cómplices de esta transformación, las empresas utilizan herramientas, de software, principalmente, que les facilitan los procesos de colecta, proceso y análisis de datos.
Aunque es importante aclarar, que la revolución del Big Data, así como el proceso de transformación digital de las empresas no reside tanto en la cantidad de datos que se generan, como en el hecho de qué hacemos con esos datos.
Para convertirnos en una empresa inmersa en la transformación digital, que trabaja con los datos y que se basa en ellos para gestionar sus estrategias empresariales, debemos establecer unas rutinas diarias a la hora de trabajar con los datos.
Información sobre la Transformación Digital a nivel mundial 
En este recorrido por el entorno digital empezaremos de lo general a los específico, por eso en un primer momento te ofrecemos datos sobre la Transformación Digital en el mundo.
Basándonos en el último informe llamado SoftServe Digital Transformation Report 2017, podemos extraer diversas conclusiones sobre cómo empresa y organizaciones están teniendo en cuenta la Transformación Digital como un eje fundamental en sus planes de negocio.
El panorama de la Transformación Digital varía según el país o las organizaciones encuestadas, el porcentaje de empresas o instituciones que han desarrollado procesos de Transformación Digital completos oscila desde un 10% hasta un 33%. Por lo que podríamos decir que la Transformación Digital está a más o menos asentada según el país.
En cualquier caso, el 50% de las empresas encuestadas (la mayoría de ellas en EEUU y UK) afirman que han implantado procesos de Transformación Digital en sus negocios o empresas, y que poco a poco comienzan a ver algo de luz en su desarrollo, aunque como decimos estos procesos no se hayan visto completados en gran parte.
Los datos también varían según sectores, como es lógico hay sectores en los que es más sencillo instaurar un proceso de Transformación Digital:
El sector retail, distribución y transportes está a la cabeza en la implantación de la Transformación Digital de sus negocios: el 38% de los encuestados afirman que han adoptado medidas en toda la organización.
El sector industrial, sin embargo, se encuentra a la cola con un 18%.
La empresas relacionadas con la Tecnologías y la Comunicación, aunque por los general son más propensas a adaptarse a la Transformación Digital, sólo el 25-30% de ellas han adaptados sus negocios.
Resulta relevante también los datos que se ofrecen en el ámbito de los servicios profesionales, quienes afirman en un 22% haber adoptado la transformación digital en todos los ámbitos.
¿Sobre quién recae el peso de la Transformación Digital?
Seguro que tras este baño de datos te estás preguntando, ¿cómo han llevado a acabo estas empresas los procesos de Transformación Digital? ¿Con qué profesionales? Según la encuesta que estamos utilizando como referencia, la mayoría de estas empresas cuentan con profesionales dentro de personal interno. En la siguiente gráfica puedes comprobar la respuesta de los encuestados a la pregunta: “Cuando planeas llevar a cabo un proceso de Transformación Digital en tu organización, ¿A cuál de sus recursos pediría consejo o asesoramiento?”
¿Cómo llevar a cabo para implantar la Transformación Digital la empresa?
Ya lo venimos diciendo desde hace tiempo, las claves de la Transformación Digital es Tecnología + Personas.
De las personas ya hemos hablado, en la líneas anteriores ¿y tecnología? ¿Qué tecnología utilizamos? Cuando investigamos sobre Transformación Digital el aluvión de terminologías, procesos y tecnologías para su desarrollo son abrumadoras. Nos encontramos con términos como: Smart Cities, Big Data, Inteligencia Artificial, Internet of Things, CRM’s,etc.
Los datos recogidos en el reporte de Transformación Digital en 2017 de SoftServe indican que la mayoría de las empresas consideran que las tecnologías para la Transformación Digital más importantes son las que están enfocadas a crear engagement u orientadas a la experiencia de los clientes, seguidas de las tecnologías móviles o la gestión de los datos y activos digitales. En el siguiente gráfico lo verás más claro y de un modo más visual.
Seguro que todos estos datos te han servido para entrar en calor, pero puede que aún te estés preguntando qué pasa en España. Estos datos son de utilidad para entrar en contexto. ¿Crees que en España será diferente? ¡Atención a los que dicen los datos!
Formación de las personas para la Transformación Digital
Como venimos diciendo, gran parte del peso de la Transformación Digital recae en las personas, por eso es fundamental contar con un personal cualificado o al menos aportar formación del personal. De media sólo el 38% de las empresas tienen una estrategia digital formalizada (desde el 91% en el ámbito de las Telecomunicaciones hasta un 15% en el sector de las Infraestructuras).
El 20% de las empresas afirman no haber realizado ninguna acción formativa en materia digital para sus empleados. ¿Estamos usando armas con las que no sabemos pelear? En el caso de haber realizado algún tipo de formación normalmente son enfocadas al uso de herramientas para la gestión interna.

Qué herramientas utilizan las empresas para desarrollar la Transformación Digital
Ya hemos mencionado que a nivel mundial existen ciertos caminos a seguir para desarrollar un plan Digital en las empresas. Pero ¿por qué tecnologías y herramientas apuestan las empresas?

Las principales ramas de actuación y dónde pretenden invertir las empresas españolas en un futuro se orientan principalmente en el ámbito Big Data, Apps móviles, seguidos de inversión en redes sociales, eCommerce y herramientas en la nube.
Principales barreras: resistencia al cambio y estimación de costes
Y volvemos a las personas como factor clave de la Transformación Digital. La mayor barrera con la que se encuentran las empresas es la resistencia al cambio, que según los encuestados es el principal factor interno que frena el desarrollo, concretamente para un 22%.
Como seguido de las resistencias internas los costes son la siguiente barreras a la que se enfrentan las empresas a la hora de desarrollar los proceso de Transformación Digital. El 21% de los encuestados los considera una barrera. Pero ¿realmente se trata de costes o más bien de una inversión? El estudio de Siemens que venimos mencionando ofrece una estimación de costes de la digitalización en el sector industrial.
Principales barreras: resistencia al cambio y estimación de costes
Y volvemos a las personas como factor clave de la Transformación Digital. La mayor barrera con la que se encuentran las empresas es la resistencia al cambio, que según los encuestados es el principal factor interno que frena el desarrollo, concretamente para un 22%.
Como seguido de las resistencias internas los costes son la siguiente barreras a la que se enfrentan las empresas a la hora de desarrollar los proceso de Transformación Digital. El 21% de los encuestados los considera una barrera. Pero ¿realmente se trata de costes o más bien de una inversión? El estudio de Siemens que venimos mencionando ofrece una estimación de costes de la digitalización en el sector industrial.
Conclusiones:
-Los procesos de Transformación Digital están más o menos desarrollados según el país y sector en el que quieran implantarse.
-Por lo que para llevar a cabo la Transformación Digital de una empresa conviene conocer el entorno de actuación para saber los recursos que tenemos y las barreras que tenemos que superar.
-La Transformación Digital aúna dos factores clave: las personas y la tecnología. No es suficiente contar las mejorar tecnologías y herramientas si el equipo no está preparado para utilizarla
-Aún existen fuertes reticencias en las empresas, tanto por parte de los directivos como de los empleados, hacia el desarrollo digital.
-Cada vez más empresas son conscientes de la necesidad de transformarse digitalmente y tienen intención de invertir en procesos de Transformación Digital.
-Un factor importante es la alfabetización digital de los empleados para que puedan entender todos los procesos tecnológicos a implementar y sean de mucha utilidad para el uso de ellos y de la empresa.
consultas:
david.asencio@social960.us

LA TECNOLOGÍA EN POLÍTICA








La innovación tecnológica cada día está facilitando a las personas, a hacerla más práctica y acortar tiempos respuesta de operaciones y consultas por Internet. Así mismo ha legado a transformar sus medios de expresión.
Esta proporcionando las herramientas adecuadas para que se puedan expresarse y para hacer valer su voz, tanto, que hoy en día, para los medios de comunicación y para algunos gobiernos, lo más importante es lo que la gente piense y exprese, es decir, la opinión pública como parte de servicio de Gobierno Abierto.
Cada innovación tecnológica ha traído consigo una revolución a la vida y al entendimiento de los seres humanos. Dentro de estas grandes revoluciones, es la inmediatez, sobre todo, en cuanto a la obtención de información se refiere atreves de los grandes motores de búsqueda de información. En este sentido, son precisamente los medios de comunicación los que más se han adaptado a esta tarea.
Como a la política le ayuda mucho la tecnología?
Ya que gracias a las nuevas innovaciones científicas ha sabido aprovecharse de los beneficios que estas generan, por ejemplo, la facilidad de informar a través de las redes sociales, aplicaciones.
Ahora con la necesidad de acercarse a nuevas generaciones de votantes ha hecho que candidatos presidenciales o personajes políticos, diversifiquen los formatos publicitarios que adoptan y eleven el gasto en publicidad digital.
Según Brigitte Majewski, analista de Forrester, empresa independiente de investigación de mercados: “las redes sociales consolidadas como Facebook y Twitter o más nuevas como Snapchat, tienen la oportunidad para tener al usuario involucrado”. Sin embargo, asegura que “un like o un seguidor no significa un voto”.
Un ejemplo clave es el período de candidatura a elecciones presidenciales de Estados Unidos, donde empresas han desarrollado productos y apoyos para los candidatos con opciones de herramientas digitales.
Facebook, a través de sus transmisiones en vivo permite que un candidato pueda llegar con sus mensaje en en vivo a su comunidad de seguidores.
Y Google se ha metido a la competencia, más allá de las búsquedas promocionales, con YouTube Live.
YouTube es un excelente centro de información para campañas ele corales, por medio de videos, mostrando datos a la gente sin intermediarios.
Ponemos mencionar que algunos políticos cuentan con personal para manejar exclusivamente las redes sociales y otros no. Ya que las consideran una vía para llegar a la ciudadanía, una plataforma informativa, un canal para expresar opiniones y debatir o todas las anteriores juntas. Varios políticos destacan que allí hay un público atractivo, educado e informado, sobre todo en Twitter.
Los políticos usan Twitter para generar declaraciones. Algunos exponen facetas de su vida cotidiana, pero esta red, observa, no se adapta al liderazgo más vertical
En conclusión la tecnología puede aportar mucho dentro de su estrategia de campaña electoral ya con herramientas de avanzada como por ejemplo : Escucha Social, App Candidato, Sistema de Día D, App Territorio, App Encuestas.
Consultas:david.asencio@strategies360.us

SMART CITY: LAS NUEVAS CIUDADES INTELIGENTES




¿Qué es una Smart City?
Entendemos por ciudades inteligentes a aquellas que aplican las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su infraestructura, para ofrecer a sus habitantes una mejor calidad de vida, y alcanzar un desarrollo sostenible utilizando sus recursos de la mejor forma posible.
La ONU estima que el 70% de la población vivirá en ciudades en 2050 y existirán más de 40 megaciudades en el año 2030.
De acuerdo a los expertos, en los próximos 35 años dos terceras partes de la población mundial se ubicará en zonas urbanas, lo que implica un desplazamiento de más de 2.500 millones de personas y un progresivo abandono de las zonas rurales. Las ciudades que ofrezcan mayores atractivos y posibilidades de crecimiento serán las que reciban la mayor parte de esta población, por lo que Business Insider ha intentado anticiparse a este proceso estableciendo un ranking de las ciudades más tecnológicas del mundo.
La necesidad de creación de infraestructuras como las Smart Cities, surge de la previsión que indica que en 2050 un 85% de la población mundial vivirá en ciudades. Esto, hará que puedan surgir problemas de abastecimiento energético, de tráfico en las carreteras, de provisión de materias primas que las Smart Cities, revolucionando las infraestructuras tradicionales, se encargarán de mitigar.
Para que una ciudad pueda ser considerada Smart City, tiene que cumplir unos requisitos fundamentales:
– Infraestructuras dotadas de soluciones tecnológicas que faciliten la vida del ciudadano a través de la interacción de este con los elementos urbanos.
– Compromiso entre las administraciones públicas y los ciudadanos.
– Desarrollo económico sostenible.
– Gestión de los recursos naturales.
¿Porque desarrollar una ciudad inteligente?
Ya hay núcleos urbanos que han puesto en marcha sistemas inteligentes destinados a distintas áreas de su gestión y administración. Y, aunque cada una persigue unos fines específicos, en grandes líneas se puede hablar de cuatro puntos principales, y que son aplicables en todos los casos, pues todos cumplen intereses comunes de la sociedad:
1 – Desarrollo económico: Las ciudades son el motor de la economía de los países. Ahora bien, para que una ciudad sea capaz de absorber ese aumento y convertirlo en una fuente de crecimiento económico, es imprescindible no sólo un modelo económico sostenible, sino que éste se apoye en sistemas capaces de gestionar de manera autónoma e inteligente todos los aspectos de la misma. Garantizar una ciudad eficiente es la clave, y la tecnología en la que se basan las Smart Cities es fundamental para ello.
2 – Sostenibilidad: ¿Pueden ser las ciudades del futuro un foco de contaminación? Desde luego que no. La sostenibilidad es una clave fundamental, y buena parte de la misma pasa por mejorar la eficiencia energética. Muchos de los actuales proyectos de ciudades inteligentes pasan por sustituir la dependencia de los combustibles fósiles por el empleo de energías renovables.
3 – Calidad de vida: El bienestar de la población es un factor determinante en el desarrollo de las ciudades, y la gran cantidad de dispositivos tecnológicos al alcance de la sociedad ya suponen (o al menos deberían) una mejora en este sentido. Ahora, la clave es adaptar esa tendencia para incluirla en el desarrollo de las ciudades. El empleo de las mismas se debe combinar con sistemas que garanticen a los ciudadanos unos servicios acordes a sus necesidades concretas, así como adaptándolos al contexto demográfico de las áreas urbanas.
4 – Seguridad: Delincuencia callejera, amenazas terroristas… la población vive con miedo, así que uno de los aspectos que no se deben descuidar en el desarrollo de las ciudades del futuro (así como en la adecuación de las actuales) es el de la seguridad a través de la tecnología y los dispositivos móviles.
La base de una ciudad inteligente
Ahora que conocemos qué son las Smart Cities, debemos atender a los elementos en los que se basa para funcionar, los cuales no podemos pasar por alto.
Dispositivos móviles: Cuando hablamos de Internet de las Cosas, solemos pensar en sensores de todo tipo, pero con frecuencia olvidamos que también los dispositivos personales forman parte de IoT. La clave para sacar partido a los mismos es desarrollar los sistemas que permitan la interacción entre los dispositivos inteligentes de los usuarios con los sistemas inteligentes de las smart cities.
Tecnologías sociales: A día de hoy, ya existen muchas herramientas sociales (redes sociales abiertas, empresariales, CRMs, etc) que recopilan un enorme volumen de información que, de aplicarse a la gestión de las ciudades, puede redundar de manera muy positiva en el desarrollo de las mismas.
Infraestructuras y servicios en la nube: Por muchos motivos, el futuro de las ciudades inteligentes pasa por la nube. Su flexibilidad, escalabilidad y la política de precios de los servicios de todo tipo convierten al Cloud en la plataforma ideal para la recopilación y análisis de los datos generados por los ciudadanos y la red de dispositivos y sensores instalados en las ciudades.
Big Data: El análisis de los datos en tiempo real es, ya lo hemos comentado antes, una clave fundamental en el desarrollo de las ciudades inteligentes. Y, claro, a mayor volumen de información, y cuanto más amplia sea la variedad de fuentes, más acertadas serán las conclusiones que se extraigan del análisis de los datos.
Esperamos que esta información sirva para entender un futuro próximo de las ciudades tan complejo como apasionante porque, sin duda, supone un reto para el sector TI y enfrentarnos cada día a nuevos y complejos retos en los que dar el máximo de nosotros mismos.

CAMPAÑAS ELECTORALES : SOCIAL LISTENING LA ESCUCHA DE LOS VOTANTES EN INTERNET.





Para conocer más sobre este novedoso tema tecnológico realizamos una entrevista con el experto David Asencio Fiestas, CEO/ Founder Social960 Digital Agency  y Strategies 360° Solutions for Politics.
Social Listening: análisis de las interacciones y conversaciones públicas generadas a través de toda la red que permite identificar factores de comportamiento y de opinión frente a un tema, una persona o una institución. De igual forma es una poderosa herramienta para plantear paralelos entre el estado de la opinión pública frente a dos rivales electorales, opositores, entidades públicas y un sin número más de opciones.
Los tiempos cambiaron la forma de hacer campañas electorales ya que ahora todo se debe escuchar y analizar y deben contar con el  aliado estratégico el Social Listening, esta estrategia te permite conocer las valiosas opiniones de tus posibles votantes a través de las redes sociales, analizarlas y poder tomar decisiones. Atrás quedaron técnicas invasivas de estudio como las encuestas, las entrevistas a profundidad o los focus group, que se veían empañadas por los procesos psicológicos de los votantes cuando es demasiado obvio que están siendo estudiados.
Social Listening las barreras se rompen y se puede analizar a la población votante tal y como es, sin que se sientan observados y esto arroja datos mucho más certeros. Pero… ¿Qué es el Social Listening? Y ¿Cómo me funciona para mi campaña electoral?
Social Listening en campaña ayuda saber que dice lo electores de un candidato  como Conversaciones, Comentarios al igual que te permite hacer un análisis más exacto. Así mismo permite hace run monitoreo de conversaciones de las principales redes sociales del candidato.
Como funciona : Se debe identificar un objetivo claro la necesidad de lo que requiere escuchar por ejemplo : lo negativo, positivo y neutro de que la gente está hablando sobre la candidatura.
Seleccionar que monitorear :Identificar en que plataformas sociales interactúan más el publico objetivo. Al tener la información le ayudara a saber que redes sociales interactúan mas sobre su candidatura y pondrán tomar acciones en su estrategia.
Priorizar : Centrarse en cuyos factores son realmente importantes para el estudio poder obtener un mejor resultado de muestra.
En resumen que puede lograr el Social Listening en su campaña :
1.- Entender al votante
2.-Conseguir simpatizantes
3.-Medir Impacto de la campaña
4.-Prevenir crisis de reputación
5.-Indentificar Influencers
6.-Medir y mejorar la estrategias de comunicación de la campaña
Los beneficios son impresionantes para una campaña electoral . Ya es tiempo de escuchar lo que dicen las redes antes establecer una estrategia. Éxitos !!